TRASFERENCIA DE EMBRIONES

La Transferencia De Embriones TE es el proceso mediante el cual los embriones son recolectados de una hembra “Donadora”, antes de su implantación al útero, para ser transferidos al útero de otra hembra “Receptora”, de manera que completen su desarrollo gestacional y den lugar al nacimiento de una cría viable.

Rowson en la Universidad de Cambridge describió las técnicas quirúrgicas de TE en bovinos con índices de preñez excelentes, las cuales fueron una herramienta importante en su aplicación comercial en la primera mitad de los años 70s.

Los protocolos de superovulación, la elaboración y utilización del medio adecuado, la recolección y transferencia quirúrgica fueron desarrollados por BETTERIDGE, ADAMS, SEIDEL, FOOTE Y ONUMA, sentando las bases para la industria de TE en la ganaderia moderna, aunando los esfuerzos de la investigación y la parte comercial.

Con posterioridad además de los anteriores, HASLER, ELSDEN, ROW Y DROST, MAPLETOFT, entre otros, implementaron la técnica no quirúrgica tanto para recolección como para la transferencia de embriones y difundieron e incrementaron las empresas comerciales de TE, propagándose a nivel mundial la industria de TE.

Hay que considerar dos aspectos en la TE, el primero se refiere a la parte investigativa, la cual ha permitido conocer la fisiología, manejo, clasificación, preservación y manipulación de las células germinales y el embrión como tal. En este  campo se pueden emplear ovocitos y espermatozoides procedentes de hembras y reproductores de poco valor genético ya que su manejo y manipulación se mueve desde el punto de vista experimental, células que pueden obtenerse de animales de granja vivos o de matadero, como de animales de laboratorio. Además la pérdida de estas células durante los diferentes procesos no es económicamente significativa.

En la actualidad los estudios que originalmente fueron planeados para contestar preguntas básicas de fisiología, están siendo utilizados ahora para mejorar e incrementar la utilización de la Transferencia de Embriones. Las nuevas técnicas han agregado una gran cantidad de perspectivas acerca de la utilización de TE con fines investigativos. La producción de gemelos idénticos, clones, quimeras, por mencionar algunos, seguramente contribuirá al avance de estas ciencias. Como se mencionó anteriormente, las técnicas de FIV están siendo utilizadas para el estudio de la capacidad fertilizante del semen y son de inmenso valor en el estudio de la competencia del ovocito y el metabolismo embrionario.(MAPLETOFT)

El segundo aspecto, estrechamente relacionado con el primero pero diferente en su objetivo final, tiene que ver con su  aplicación, adaptación  y manejo desde el punto de vista comercial. En  este aspecto las células germinales proceden de animales de alto valor genético y por consiguiente de un mayor valor económico, ya que su finalidad es la producción de una descendencia de gran calidad, tanto genética como de producción.

Igualmente debe considerarse si la Transferencia de Embriones se efectuará en una explotación en particular, con hembras producidas en la finca o dentro de una Central de Reproducción Asistida, ya que su orientación y desarrollo tienen manejos diferentes, dado el número de donadoras y receptoras a tratar.

La TE a nivel de finca exige condiciones óptimas de manejo acompañadas de un proceso  de capacitación técnica del personal a cargo de la manipulación, alimentación, sanidad y cuidados de la ganadería en general y del programa en particular, dentro de lo que se ha denominado Buenas Practicas Ganaderas

A nivel de Centrales de Reproducción Asistida estas deben llenar los más altos estándares de Sanidad Animal, Calidad Genetica y Seguridad Biológica de tal manera que garanticen embriones de óptima calidad reflejados en  crías excelentes.


APLICACIONES  DE  LA  TE

La principales aplicaciones  de la TE son el mejoramiento genético, al incrementar la intensidad de la selección y el acortamiento del intervalo generacional. Esto ha dado lugar al proceso denominado Multiple Ovulación y Transferencia de Embriones  MOET. En muchos países se han constituido rebaños élite cuyas hembras jóvenes se emplean para conformar “MOET Juveniles”, mientras que la progenie de  machos está siendo seleccionada para la próxima generación de toros probados para Inseminación Artificial Se ha estimado que, de esta manera, la ganancia genética puede duplicarse.(SMITH – TEEPKER). 

Otra aplicación de a TE en programas de producción es la multiplicación de fenotipos deseables. Así como la IA permitió la diseminación del potencial genético de los machos, la TE permite la diseminación del potencial genético de las hembras de alta producción, muchas de las cuales pueden ser no solamente del mismo origen sino hermanas completas. Así como la IA ha permitido la producción de toros valiosos, la TE ha contribuido a la producción de hembras valiosas. (BETTERIDGE)

La Asociación Canadiense de Criadores de Animales desarrolló un programa para la producción y evaluación de la siguiente generación de toros donadores para AI. Las vacas donadoras seleccionadas fueron superovuladas e inseminadas con los mejores toros probados disponibles. La progenie de machos fue dejada en espera, mientras que las hembras fueron llevadas a producción. Los toros fueron luego probados a través de la historia productiva de sus hermanas, en lugar de la historia productiva de sus hijas. De esta manera, fue posible evaluar genéticamente un toro en 3.5 años, mientras que el estudio de progenie tradicional tarda 5.5 años. El recorte del intervalo entre generaciones puede dar lugar a  una mayor ganancia genética general. Además la exportación y transporte de embriones permite el traslado de progenies completas en forma de embriones congelados a menor costo. (MAPLETOFT)

  

TECNICA  DE  TRANSFERENCIA  DE  EMBRIONES


La técnica de Transferencia de Embriones consta en general de los siguientes pasos:
·         Selección de la Donadora
·         Selección de la Receptora
·         Superovulacion de la Donadora
·         Fertilización de la Donadora
·         Recolección de los Embriones
·         Evaluación y Clasificación de Embriones
·         Transferencia de los Embriones
·         Criopreservación de los Embriones



SELECCION DE LA DONADORA

Los criterios de selección de animales donadores son diversos y dependen de la razón por la cual se quiere realizar la transferencia de embriones, aunque en general las razones están motivadas por aspectos económicos. Hasta hace poco, la transferencia de embriones solo se realizaba en animales sumamente valiosos, y los costos asociados tienden a reducirse, relativamente hablando, en la medida en que el valor económico y genético aumentan. (MAPLETOFT) 

La selección de la vaca donadora debe estar basada en los siguientes criterios principales:

Superioridad Genética

Debe conocerse su pedigrí, índices propios de producción y de su progenie, así como  poseer las mejores características fenotípicas de la raza o tipo de ganado a producir que den lugar a  crías superiores  a la media del hato, especialmente comparado con las hermanas de la hembra, descendientes del mismo toro. Dentro de este aspecto debe trabajarse con toros de alta calidad genética, probados y mejorantes.

Al seleccionar donadoras de razas de carne con genética superior, se deben considerar características objetivas como la facilidad de parto, producción de leche, peso al destete y al año y valor de la canal. (RUANE). 


Capacidad Reproductiva

La selección de la donadora incluye la historia reproductiva, número y facilidad al parto , habilidad materna, peso al nacimiento y peso al destete de las crías. La donadora potencial debe encontrarse en su mejor edad reproductiva, con un alto nivel de fertilidad y un comportamiento regular en su ciclicidad, en los últimos períodos estrales, dos o menos servicios por concepción.

Dentro de este aspecto es importante además determinar la anatomía y funcionalidad del tracto reproductivo mediante la determinación de la presencia de estructuras ováricas palpables. Se recomienda que esté dentro del PEV establecido en el manejo reproductivo del hato, con un mínimo de 60 días postparto para que se garantice la  involución uterina y mostrar una buena ciclicidad. (GONZALEZ) 

Es conveniente  saber que comportamiento tiene su ciclicidad, si es de una, dos o tres ondas foliculares, en especial si se va a trabajar con embriones frescos o si se realizará mediante inducción y sincronización de la donadora.

Es de extrema inportancia que no se encuentre con un ternero al pie, para evitar el estrés lactacional y cuidados del ternero, logrando así un mayor rendimiento de la madre en este proceso biotecnológico.(PALMA 2001)

Es necesario saber si ha tenido éxito  en trasferencias anteriores o partos gemelares, ya que sus hijas muy posiblemente responderán bien al tratamiento y serán buenas donadoras. (MAPLETOFT)

Igualmente al seleccionar la  donadora es indispensable que posea un tracto reproductivo desarrollado y funcional, con estructuras ováricas palpables, de buen tamaño y un cuello que permita el paso del catéter de forma fácil. Lo anterior se determina mediante palpación transrectal y cateterización previa del tracto reproductivo y/o el examen ecográfico del mismo.

Por muchos años, se estableció como norma de selección de donadoras que estas debían dejar pasar dos ciclos estrales entre tratamientos de superovulación,  con lo cual se podrían efectuar lavados a intervalos de 60 días o más. Sin embargo  HASLER y la central genética de Holanda determinaron que es posible superovular las donadoras a intervalos de 40 días por medio de la aplicación de implantes auriculares de progesterona, luego de la administración de prostaglandinas después de la recolección de los embriones, sin tener que esperar que presentaran los dos ciclos. Estos cambios en los protocolos de  superovulación incrementaron en un 50% el número de embriones recolectados y congelados por unidad de tiempo, con fines de exportación.


Buena Condición Corporal



Como se anotó en capítulos anteriores la CC es el reflejo de la alimentación suministrada. La donadora  debe estar en un rango de CC de 3.0 a 4.0 no cebada. Las hembras donantes deben ser incluidas en un programa de nutrición balanceada antes de efectuar el proceso de superovulación, donde se debe procurar administrar forrajes que brinden al animal los nutrientes necesarios para que se cumplan las funciones reproductivas, además de la incorporación de productos que proporcionen al animal adecuados niveles energéticos en la dieta así como suplementos vitamínicos y minerales (Gómez, 2005).


Buen Manejo Sanitario

La donadora debe encontrarse en un estado sanitario óptimo, libre de enfermedades infecciosas reproductivas, por lo que antes de iniciar un programa de TE a nivel de finca, se recomienda determinar por medio de exámenes de laboratorio específicos, la incidencia de estas afecciones, cuyo costo se verá recompensado luego por un mayor número porcentaje de embriones viables y el éxito del programa. Así mismo la donadora no debe haber presentado retención de placenta en su último parto o secreciones vaginales manifiestas, previas al tratamiento de TE.

Cantidad De Vacas Donadoras

La cantidad de vacas donadoras a trabajar depende de la respuesta que estas presenten a los protocolos de superovulación y la cantidad de receptoras disponibles. Cuando se desea transferir los embriones en fresco es recomendable disponer  de entre 10 y 30 receptoras por donadora, con el fin de poder contar con  el suficiente número de receptoras en celo natural, sincronizadas con el celo de la donadora y que estén en el día de desarrollo de los embriones recolectados. 

El manejo de criterios de selección estrictos asegura la superioridad genética y un alto nivel de éxito, haciendo que los resultados de la trasferencia sean económicos.


Es imposible predecir cual será la producción de embriones, de una donante primeriza  en particular. Si hablamos que hay para MOET una media de 5-6 embriones viables por colecta o lavado, hay que tener  presente que un tercio de esas vacas no responderán al tratamiento, un tercio responderá por debajo del promedio y un tercio lo hará por encima del promedio; es bastante variable la producción de embriones entre donantes y entre colectas. Una buena donadora en el primer tratamiento los seguirá siendo en los posteriores. Esta es la gran pregunta que nos hacen los clientes y como no se deben crear falsas expectativas en un trabajo, que además genera mucha ansiedad en todos sus actores, debemos ser claros, de tal manera que todos los involucrados entiendan como es el procedimiento.


SELECCION  DE  LAS   RECEPTORAS

La hembra receptora en los programas de TE juega un papel importante en los resultados finales, siendo una de las limitantes en la implementación de estos programas a nivel de fincas, el poder disponer de un número de  hembras suficientes, aptas para ser transferidas. Por tal razón un número representativo de hatos ganaderos han redireccionado su explotación a la producción de hembras receptoras, para ser comercializadas en programas de TE.

Las receptoras deben reunir los requisitos de sanidad similares a las donadoras, así mismo tener el tamaño adecuado para permitir el desarrollo normal del feto correspondiente a la raza del embrión, contar con un canal del parto ancho y nivelado que de facilidades al nacimiento. Igualmente debe constar con un sistema mamario acorde, que permita una producción suficiente para el sostenimiento adecuado de la cría resultante.

En el caso de  vacas receptoras, deben haber tenido 1 a 2 partos y estar dentro de un período postparto no menor de 90 días, con una involución completa y no estar en etapa de amamantamiento de la cría (DUICA). La vaca receptora debe tener un estado de carnes. Su CC ideal debe ser de 3 o más, vacas que muestren fácilmente la distribución uniforme de grasa corporal, piel suave, se deben palpar los huesos de la cadera y apófisis transversas, capa gruesa de tejido sobre los músculos dorsales y verse una ligera depresión del ijar. En la práctica hembras que tienen 360 a 460 Kpv. Se recomienda que las novillas tengan una edad de 18 a 24 meses y se encuentren cerca de los 350 Kpv.


CLASIFICACION DEL  TRACTO REPRODUCTIVO    

Se recomienda  la evaluación del desarrollo y funcionalidad del tracto reproductivo de la receptora al inicio del programa de TE, mediante palpación transrectal y examen ecográfico del mismo.


Mediante este examen se determinará la presencia de alteraciones anatómicas en especial de los cuernos y cuello. 

Para que los cuernos uterinos de una receptora se consideren aptos para la transferencia del embrión  debe tener un diámetro mayor de 25 mm, con Condición del Tracto Reproductivo 3  a 5. (VELEZ)







Al igual que la donante es importante determinar la facilidad de cateterización del cuello. Así mismo tener una ciclicidad regular, con estructuras desarrolladas y funcionales. Entre mejor calidad del CL mayor ídice de preñez de la receptora. Gráfico 1


Las receptoras deben tener una ciclicidad regular con estructuras ováricas desarrolladas y funcionales.

Se ha podido determinar que al evaluar las estructuras  ováricas por medio de ecografía transrectal se observa que un folículo preovulatorio de 1.3 cms da lugar a un CL de 5 mm con niveles plasmáticos de P4 de 1.22 ng/ml, midiendo a los 14 días 6 mm y niveles de P4 de 2.48 ng/ml. Para un folículo de 1.6 cms, el CL en el día 7 mide 6 mm y niveles plasmáticos de P4 de 3.05 ng/ml. 



Con lo  anterior se espera generar unas condiciones uterinas más favorables para el desarrollo inicial del embrión y la necesidad de realizar una evaluación previa a la transferencia del embrión a la receptora, con lo cual permite obtener mejores resultados de la TE. (VASCONCELOS)

Sin embargo la existencia de un umbral en los niveles de P4 para evitar que se dé la muerte embrionaria es controversial, ya que algunos estudios reportan preñeces en receptoras con concentraciones de P4 <1 ng/ml al momento de la TE. En un estudio realizado por RODRIGUEZ et al,  la media para los valores del diámetro del CL fue de 19.6 ± 1.8 mm con un coeficiente de variación bajo (9%), mientras que la media de P4 fue de 3.6 ± 2.6 ng/ml con un coeficiente de varianza elevado (74%). Además, valores bajos al momento de la transferencia podría estar reflejando no solo una función lútea anormal sino también inexactitud en la detección de calores. (RODRIGUEZ)


Diferentes trabajos han concluido que el tipo de ganado que mejor se ha comportado como receptoras son las hembras F1 resultantes del cruce de razas Cebú con razas europeas, debido a su regularidad en el ciclo estral, facilidad y mayor intensidad del celo, docilidad de manejo y buena producción de leche necesaria para el sostenimiento de la cría.
  
Como mínimo se debe contar con 10 – 30  receptoras por donante cuando se hace TE en fresco. No es recomendable utilizar receptoras con más de 2 transferencias  negativas. (GOMEZ)




SUPEROVULACION    SOV

La superovulación tiene como objetivo el lograr el mayor número de oocitos a ser fecundados, para producir embriones de alta calidad que puedan ser transferibles y  progresen en un proceso gestacional que finalmente de lugar al nacimiento de una cría normal viable. La gran variabilidad en la respuesta a los tratamientos SOV, el tiempo requerido y esfuerzos necesarios para la administración de las hormonas empleadas en ellos, así como la predicción incierta de los resultados, ha hecho que se afecte la difusión de la TE.

De otra parte, los avances logrados en los últimos años no han podido aumentar de  manera significativa el número de embriones transferibles por tratamiento SOV. La implementación de protocolos que controlan la emergencia de la onda folicular y la ovulación aplicados en IATF, han facilitado la SOV de grupos de donantes, independientemente del período del ciclo estral en que se encuentren y la IA, sin la necesidad de detectar celos. Sin embargo aún se presentan inconvenientes que potencialmente pueden dar lugar a errores  y afectar la respuesta superovulatoria o aún peor una ausencia total de respuesta.


Sin embargo, el número promedio de embriones transferibles en vacas reproductivamente normales se ha mantenido relativamente constante, tanto en vacas de leche como de carne. 

LOONEY reportó un promedio de 11 embriones  recolectados con un promedio de 6.2 transferibles en más de 2000 vacas de 14 razas. El 24% de las recolecciones  no produjo embriones viables, 64% de las  donadoras produjo menos del número promedio de embriones transferibles, y 30% de las recolecciones produjo el 70% de los embriones.


En un estudio retrospectivo que incluyó 1263 donantes, el autor encontró que solamente el 68% de las hembras inducidas a superovular produjeron embriones transferibles. El 32% restante lo integraron: 7% sin estimulación ovárica, 7% sin recolección de ovocitos ni embriones, 17% sin embriones transferibles, 1% donde no se efectuó el lavaje porque presentaron celo antes de administrársele la prostaglandina F2α durante el tratamiento hormonal.

Estos promedios pueden compararse con los datos aportados por la AETA en los cuales el promedio fue de 7.0 en ganado de carne con más 24.000 donadoras y 6.3 en vacas de leche con más de 15.000 donadoras  en  2011. (MAPLETOFT)





Igualmente al evaluar el promedio de embriones recolectados por cuatro empresas comerciales, este no ha variado en los últimos 20 años, lo que confirma los datos de la AETA (HASLER)


Los anteriores reportes muestran la gran variabilidad de la respuesta SOV, creando muchos inconvenientes que afectan la eficiencia y rentabilidad de los programas de TE.





TIPO DE  GONADOTROPINA



En un comienzo en el proceso de superovulación se utilizaron productos cuyo principio activo era la Gonadotropina Sérica de Yegua Preñada PMSG, elaborada por medio de la recolección de sangre de yeguas con 80 – 120 de gestación. En la actualidad se denomina Gonadotropina Corionica equina –eCG- Estos preparados produjeron una gran variabilidad de respuesta superovulatoria y sus tasas de recuperación estuvieron influenciadas negativamente por una excesiva reacción ovulatoria y una menor sensibilidad de respuesta a tratamientos repetidos

Esta reacción se debe a un período de persistencia de más de 10 días en la circulación general, produciéndose una estimulación ovárica continua, folículos anovulatorios, perfiles endocrinos  anormales y embriones de baja calidad. (MOOR)

FOLIGON  INTERVET. Dosis 1.500 a 3.000 UI IM Día 8 a13 (INTERVET)




Con  posterioridad se pudo disponer de productos a base de extractos pituitarios de mayor actividad FSH que LH, puesto que no se pueden obtener puros de una u otra hormona,  al administrarse en inyecciones múltiples y al compararlos con la administración de una dosis única de eCG, se logró obtener un mayor número de embriones buenos. Los extractos pituitarios de FSH/LH con bajo contenido de LH han mejorado la respuesta superovulatoria en el ganado. (HASLER)







Aunque en general se considera que es necesaria la presencia de cierta cantidad de LH en estos preparados para el éxito de la superovulación, la relación FSH/LH debe ser adecuada para que favorezcan el desarrollo final de los folículos. Se ha sostenido que una dosis elevada de extractos pituitarios cuya relación FSH/LH contengan mayor cantidad de LH, induce una activación prematura del oocito lo que se refleja en una reducción significativa del  porcentaje  de ovocitos fertilizados y embriones transferibles. (GONZALEZ)

Puesto que el período de vida biológica de la FSH es de 5 horas o menos, esta debe administrarse dos veces al día para la inducción de la superovlación.(LOONELY)

Sin embargo estudios recientes han reportado que la producción de fármacos a base de FSH, mediante técnica recombinante, inducen una respuesta superovulatoria sin adición de LH exógena y que la calidad de los embriones puede ser superior. (LOONELY). Además de estos estudios y otros  más recientes que emplearon FSH recombinante indican que en el futuro se utilizarán gonadotropinas recombinantes, en la actualidad no se emplean por los altos costos (ROGAN)


Los tratamientos de SOV generalmente se inician entre los días 8 y 12 del ciclo estral (celo= día 0), sin embargo se ha demostrado una mayor respuesta SOV cuando los tratamientos se inician el día 9 del ciclo estral. Esta observación ha sido sustentada recientemente mediante ecografía al apreciarse que la segunda onda folicular empieza 8.5 días después de la ovulación (día 9.5 del ciclo) en las vacas de tres ondas foliculares y en el día 9.5 post ovulación (10.5 días del ciclo) en vacas de dos ondas foliculares.(GINTHER)




En un sentido práctico, es lógico suponer que las vacas con dos ondas foliculares tienden a tener ciclos más cortos (18-20 días) que las vacas de tres ondas (21-23 días). Por esta razón, la duración del ciclo estral anterior de la donadora puede proporcionar una pista sobre cuál puede ser el mejor día para iniciar el tratamiento SOV.  (MAPLETOFT)

Moor y colaboradores sugirieron que tanto la tasa de ovulación como el número de embriones viables producidos son relativamente consistentes dentro de los mismos individuos. Los animales que responden poco en un ensayo los seguirán haciendo en tratamientos subsiguientes, mientras que aquellos animales que respondieron bien inicialmente, lo continúan haciendo de ese  modo. Aunque hubo una gran variabilidad entre vacas, se ha visto que el número de folículos es similar en los ovarios de la misma vaca. Además el número de folículos > 1.7 mm de diámetro en un ovario, se correlacionó positivamente con la respuesta siperovulatoria a los tratamientos con gonadotropinas. Mas recientemente, SING et al, demostraron que el número de folículos presentes en el momento de la emergencia de la onda folicular permite predecir la respuesta SOV.  

Otros factores relacionados con la donante en sí misma, se refieren al estado  del  desarrollo folicular al momento de iniciar el tratamiento. Esto tiene mayor importancia cuando en el proceso de TE se utiliza la detección del celo de la donante para iniciar el tratamiento.

El examen ultrasonográfico de los ovarios puede proveer información acerca del momento más apropiado para iniciar los tratamientos superovulatorios con el fin de obtener las máximas respuestas de vacas individuales. Durante la parte media de una onda de desarrollo folicular, el folículo dominante, actuando local o sistemicamente, induce atresia en otros folículos en desarrollo En este sentido se ha demostrado que el inicio de los tratamientos SOV en presencia de un folículo dominante resulta en un 40-50% de disminución en la respuesta superovulatoria (SHAW).

Igualmente se ha determinado que existe una alta correlación entre el número de folículos pequeños al momento de iniciar el tratamiento y la respuesta SOV. En conjunto, estos datos sugieren que se puede esperar una disminución en la respuesta SOV si está presente un folículo dominante activo al momento de iniciar los tratamientos, y que la presencia de folículos que están creciendo activamente en un rango de 3 - 6 mm de diámetro (emergencia de la onda folicular) puede estar asociada con una mejor respuesta SOV. A través de un solo examen ultrasonográfico en condiciones de campo es difícil determinar si un folículo grande es o no funcionalmente dominante y si los folículos pequeños están creciendo activamente ó están sufriendo atresia Sin embargo, la presencia de más de seis o siete folículos de 3 - 6 mm de diámetro 8 - 10 días después de la ovulación, en presencia de un folículo grande, provee suficiente evidencia del inicio de una nueva onda de desarrollo folicular (SINGH)

La raza es un factor presente en los tratamientos SOV ya que en varios estudios se ha determinado que las vacas Holstein requieren de una mayor proporción de FSH, mientras las vacas Charolaise requieren una mayor proporción de LH para una máxima respuesta SOV.



Los resultados de diferentes trabajos indican que la dosis ideal para vacas Bos Taurus es de 400 mg de Folltropin, para vacas Bos Indicus es de 260 a 320 mg y para novillas 200 a 260 mg, con resultados altamente satisfactorios.

El ganado Bos Indicus responde exageradamente a dosis altas de FSH, encontrándose respuestas satisfactorias con dosis de 133 a 200 mg de Folltropi-V y de 200 a 260 en sus cruces. (BELACUBA)






En cuanto a las dosis empleadas algunos prefieren dosis uniformes y otros prefieren dosis descendentes de FSH, siendo la mejor vía de administración la Intra Muscular  IM , al compararla con la vía Sub cutánea Sc.

Otro factor no menos importante se refiere a  la calidad  del semen, el momento de la IA y la habilidad del inseminador. Existen evidencias de la existencia de una relación positiva entre la calidad del  semen, el índice de  fertilidad y la calidad embrionaria, por pare de centros comerciales de reproducción asistida en programas de TE

En términos generales se considera que la CC influye en la respuesta SOV, de manera similar a lo que se presenta en las hembras no tratadas, por lo que se asume que el nivel de energía de la ración influye en las tasas de ovulación y fecundación como en la viabilidad de los embriones. Hanselmann demostró que la respuesta SOV se correlaciona positivamente con la CC, observando además que las donantes a campo tuvieron 2.2 embriones transferibles más que la estabuladas

Durante muchos años se ha tenido como norma que se debe dejar que pasen dos ciclos de la donadora  antes de iniciar un nuevo tratamiento de  SOV.  Así mismo es práctica común administrar PGF2α después de la recolección a las donadoras que no retornan en celo dentro de las 3 semanas siguientes. En consecuencia, este protocolo permite que se pueda efectuar recolecciones a intervalos de 60 días o más. Sin embargo HASLER realizó   SOVs a intervalos de 40 días  sin necesidad  de tener que esperar a que se presentaran  ciclos estrales entre lavados. Este cambio en el protocolo de SOV incrementó en un 50% el número de embriones recolectados y congelados por unidad de tiempo, en Holland Genetics.

Al efecto se colocaron  implantes auriculares de progesterona y PGF2α, inmediatamente después del lavado y se observaron los celos. El implante fue removido a los 10 días y la SOV  se inició a la mitad del ciclo después del siguiente celo. Si no se observaba celo dentro de las 3 semanas siguientes de remover el implante, se insertaba un nuevo implante y se iniciaba la SOV 5 días después.  


Como se muestra en la Tabla 8 hay disminución en el número promedio de embriones recuperados y congelados (5.5)  en una secuencia de 11 SOV repetidas a intervalos promedios de 39.7 días.
De un total de 264 SOV efectuadas, 47 donadoras (17.8%) no entraron en celo, ni produjeron embriones congelados, pero fueron incluidas en los datos totales. No se conoce el porqué estas donadoras no respondieron a las SOV. Hoy en día muchos profesionales en TE realizan SOVs de las donadoras a un intervalo de 30 a 40 días, de manera rutinaria




PROTOCOLOS  SOV

En los años 70s se utilizó la eCG como hormona superovulatoria. En  el Gráfico  2 se muestra el protocolo realizado en el proceso de TE.

                       



El tratamiento tradicional de SOV se inicia el día 9 o 10 después de detectar el celo, teniendo en  cuenta  lo anotado anteriormente; además se administra  una dosis de PGF2α a las 48 horas de iniciado el tratamiento SOV con FSH FOLLTROPIN® - PLUSET®, por lo que normalmente se presenta celo a las 36 a 48 horas, efectuando las inseminaciones, con o sin  manifestaciones de celo, a las 60 y 72 horas luego de la PGF2α. Las vacas  que presenten celo en el momento esperado o un poco antes, van a tener una  respuesta aceptable. 






Las vacas que entran en celo un día más tarde deben inseminarse pero van a producir una baja respuesta (1 a 2 CL). Por el contrario si los celos se presentan antes de lo previsto (no más de 24 horas), se puede  suspender la administración de FSH y se efectúa la IA a las 12 y 24 horas de iniciado el estro. (BELACUBA)






Hay divergencias en  cuanto al número de Inseminaciones unos efectúan  las inseminaciones a las  12 y 24 horas de iniciado el celo y otros 3 IAs a las 0 – 12 – 24  de iniciado el celo.

No hay, sin embargo, un protocolo con una sola inseminación en vacas superovuladas  que haya sido aceptado como superior. (STROUD)





Las receptoras se tratan con PGF2α 18 a 24 horas antes que las donantes, de manera que  presente un estro sincrónico con la donante. Sin embargo hay profesionales que prefieren detectar celos en el lote de receptoras y utilizar aquellas que presentaron celo un día antes o un día después de la donante. (BO)

El inicio del tratamiento SOV en los protocolos convencionales se basa en que la mayoría de las vacas se encuentran en el comienzo de la segunda onda folicular en el día 10, habiéndose demostrado  que la respuesta SOV es mayor cuando el tratamiento con FSH se inicia en el momento exacto de la emergencia folicular, en lugar de 1 o 2 días después.

Teniendo en cuenta lo anterior los tratamientos SOV convencionales para ser aplicados a un grupo de donantes, presentan varios  inconvenientes:

1.- Requiere de un sistema de detección de celos eficaz con dedicación casi exclusiva del personal encargado y una respuesta 100% efectiva a la presincronización de todas las donantes para determinar el denominado “Celo Base”.

2.- Desde el punto de vista práctico, es imposible tener a todas las donantes iniciando una onda folicular al mismo tiempo y por consiguiente en el mismo día elegido para la administración de la FSH.

3.- El número necesario de receptoras sería demasiado grande y dependería del número de donantes, haciendo aún más poco práctico tratar grupos numerosos de donantes, en especial si la   TE   se efectúa con embriones en fresco.

Los avances obtenidos sobre la dinámica folicular y el manejo del ciclo estral, no han permitido lograr  un mejoramiento en el número de embriones transferibles con el tratamiento SOV. Sin  embargo, el  desarrollo de protocolos que facilitan el control de la emergencia folicular y la ovulación han facilitado la superovulación e IATF de las donadoras, sin necesidad de detectar celos. Lo anterior constituye un avance importante en la aplicación comercial de la TE por parte de Centrales de Reproducción Asistida, quienes pueden efectuar tratamientos SOV, IATF, TE y TETF de forma masiva. Por otra parte se siguen presentando algunos inconvenientes que dan lugar a  una disminución de la respuesta a la SOV, o peor aún, una ausencia total de respuesta, los cuales deben ser abocados y solucionados  por el profesional.

Con el fin de darle un mejor manejo y tratar un mayor número de donantes, se adaptaron los protocolos empleados en IATF para la sincronización de las ondas foliculares  y la ovulación, utilizando GnRH o Estradioles junto con progestágenos en implantes auriculares o DIV, además de PGF2α.  Lo anterior ha dado lugar a nuevos protocolos de TE.





Otro método eficaz para sincronizar el desarrollo folicular consiste en la aspiración de todos los folículos >5 mm presentes en  los ovarios de la donante, mediante ecografía transvaginal (OPU), con lo que se produce un aumento significativo de la FSH circulante y  el reclutamiento de una nueva onda folicular 1.5 días después.








Como la aspiración folicular se realiza en cualquier momento del ciclo, no es necesario sincronizar y observar el celo de las donantes antes de iniciar un proceso de SOV.

Se han empleado la aspiración solamente del folículo dominante FD, dos días antes de comenzar la SOV, obteniéndose una respuesta significativamente mayor que las vacas estimuladas en el mismo período del ciclo, con presencia del FD. 





Otros trabajos aspiraron los dos folículos más grandes, sin embargo la diferencia en la respuesta SOV no ha sido lo suficientemente significativa en relación con los protocolos de SOV convencionales. (BELACUBA)









El inconveniente que tiene este método es que hay que contar con un ecógrafo y personal capacitado para efectuar la aspiración folicular, lo que hace que se adapte más a Centros de Reproducción, donde todas las donantes se encuentran concentradas en un solo lugar, al contrario de la SOV en donantes a nivel de hato.

La capacidad para elegir  la inducción de la emergencia de una nueva onda folicular permite iniciar la SOV sin tener en cuenta el estado del ciclo estral y elimina la necesidad de detectar celo y esperar 8 a 12 días para aplicar el tratamiento con FSH. 



Como se vio anteriormente el estradiol suprime la liberación de FSH e induce la atresia folicular. Cuando se metaboliza el estradiol aumenta la FSH y se produce la emergencia de la nueva onda folicular, en promedio a los 4 días después del tratamiento.  En este momento se inicia la aplicación de la FSH. Por lo tanto, este tratamiento permite el desarrollo de un número variable o cohorte de  folículos de 3 a 5 mm que crecen al mismo tiempo.






Diversos experimentos demostraron que el EB es el estrógeno que suprime el desarrollo folicular de manera más efectiva y la respuesta superovulatoria es mayor  cuando es combinada con P4  IM en el mismo momento de la inserción del dispositivo con P4. La dosis de 2,0 a 2,5 mg de EB combinado con 50 mg de P4 administrado por vía IM fueron las dosis más efectivas con un intervalo entre tratamiento y comienzo de la nueva onda folicular de 4,0 días. Además con el tratamiento de EB+P4 se obtuvo un número similar de embriones transferibles que con el tratamiento de 17b-estradiol+P4. El resultado de la utilización del protocolo EB + P4 fue satisfactorio tanto en vacas Bos Taurus como Bos indicus.  (MAPLETOFT)

Aunque el número de embriones transferibles no ha aumentado en relación con las hembras superovuladas entre los días 8 a 12 después del estro, la tasa de fertilización en vacas donadoras superovuladas, después de los tratamientos con estradiol y progestágenos,  fue significativamente mayor que las vacas control. (BO)

Además, las novillas superestimuladas el día 4 después de la inserción de un DIV de progesterona sin la administración de estradiol, tuvieron  un porcentaje bajo de oocitos fertilizados y embriones transferibles, en comparación con las tratadas con estradiol al momento de insertar el DIV de progesterona. Por el contrario las tratadas con estradiol y progestágenos presentan el desarrollo de una  nueva onda folicular y en consecuencia un grupo más uniforme de folículos viables con oocitos competentes al momento de ser tratados con FSH. Esto demuestra que los folículos subordinados pueden ser salvados  de la atresia si se hace la aspiración del folículo dominante o tratadas con FSH al momento de la selección del folículo dominante (ADAMS)






La mayoría de los protocolos de sincronización de una nueva  onda folicular para SOV comprende la administración de 2.0 – 2.5 mg de  BE  más 100 o 50 mg de progesterona IM al momento de insertar un DIV.










Las dosis  de  FSH pueden ser descendentes al igual que en el tratamiento convencional para TE en fresco.

La PGF2α se aplica en el día 6 AM – PM

El DIV  se  retira el día 6 PM

La IA se inicia el día 9 AM – PM
y el día 10 AM

Recolección  de  embriones día 16






Un nuevo protocolo  que involucra el empleo de un diluyente de  liberación lenta  de la  FSH, ha aumentado la eficiencia superovulatoria sin incrementar la producción de embriones. El protocolo utiliza 2 aplicaciones de FSH disuelta en Acido Hialuronico  y  lo compara   con el protocolo convencional de 8 aplicaciones de FSH disueltas en solución salina. La producción de embriones para el protocolo con formulación de liberación lenta fue similar al protocolo tradicional, resaltándose que las hembras necesitan menos manejo, lo cual reduce las labores y el estrés de las donantes. (TRIBULO) 






Con el  fin de lograr una sicronización de la ovulación y un mayor número de ovulaciones se ha propuesto el protocolo  que  incluye la administración de eCG, 2 días antes del tratamiento SOV con FSH.








En la Tabla 14 se observan  los resultados  obtenidos con la administración de eCG en el día 2 – 3 antes de la SOV, en donde la administración de eCG en  el día 2  tuvo la mejor respuesta tanto de  embriones fertilizados como de embriones transferibles. (MENDOZA)










Para evitar la necesidad de observar celos en las donantes se indujo la ovulación sincrónica en un protocolo utilizando de DIV y BE con la administración de pLH (LUTROPIN®) 24 horas después de retirado el DIV. Los tratamientos SOV se iniciaron 24 horas después de la pLH, momento   esperado de la ovulación y por lo tanto la emergencia de la primera onda folicular (BO)





Luego de varios  experimentos BO et al  desarrollaron  un protocolo  para IATF en donadoras Bos Taurus sin la necesidad de detectar celo y sin comprometer los resultados. En este protocolo la emergencia de la onda folicular fue sincronizada con BE y un DIV  en el día 0. El tratamiento con FSH se inició el día 4. El día 6 se administró PGF2α en la mañana y en la tarde.








En la mañana del día 7, 24 horas después de la administración de PGF2α, se retiró el DIV. En la mañana del día 8,  24  horas después  del retiro del DIV, se administró pLH o GnRH. La IATF se realizó a las 12 y 24 horas después. El dejar la remoción del DIV para la mañana del día 7 produjo un mayor número de oocitos y embriones fertilizados que al removerlo en la tarde del día 6. Desde el punto de vista práctico la IATF de la donadora ha sido útil  en la eliminación de tener que detectar celo. (BO).

Sin embargo BARISELLI et al confirmaron que era preferible la remoción  del DIV en la tarde del día 7 (P 36), seguida de la administración de pLH o GnRH. Así mismo tuvieron éxito al  realizar una sola dosis de IA con semen de muy alta calidad 16 horas después. (BARUSELLI).

Estudios recientes han confirmado que la gran variabilidad individual de respuesta a la SOV está influenciada por el número de folículos presentes en el ovario de la donadora, sin embargo todos los esfuerzos e investigaciones en este sentido no se han reflejado en un mayor número de embriones  suministrados por una donadora. (BO)

La necesidad de inyectar dos veces por día hace que el tratamiento requiera máxima atención y resulta a veces muy difícil de aplicar en algunas explotaciones, reduciendo aún más la posibilidad de su utilización  masiva. Además, cuando el tratamiento es aplicado incorrectamente las vacas no responden, o si se las trata bruscamente puede causar estrés en algunas donantes, con la consiguiente disminución de la respuesta SOV.

Con el fin de reducir el estrés de manejo y la influencia que este tiene sobre la respuesta SOV se diseñaron varios experimentos en donde se administró una dosis única de Folltropin®, comparando su efecto con la administración de dosis múltiples descendentes.

Esta dosis  única se diluyo en un agente de liberación lenta, SRF® de Bioniche Animal Health, siendo la dilución de mejor  respuesta la del 25%, siendo la dosis SOV de mejor respuesta de 400 mg de Folltropin®




En el Día 0, todas las vacas recibieron 5 mg de 17β-estradiol, 50 mg de progesterona y un dispositivo Cue-Mate. El Día 4, las vacas fueron superestimuladas con dos tratamientos: las vacas del Grupo Control recibieron FolltropinV en dosis decrecientes por vía im cada 12 h durante 4 días, mientras que las vacas del Grupo Dosis Simple recibieron una dosis única de Folltropin-V diluida en 10 ml de SRF que fue aplicada por vía im en la tabla del cuello. 








En la mañana y la tarde del Día 6, todas las vacas recibieron PGF2α y se retiró el Cue-Mate en la tarde del Día 6. 

En la mañana del Día 8 las vacas recibieron 12,5 mg de pLH y fueron inseminadas 12 y 24 horas más tarde (Día 9). Las vacas que mostraron celo en la tarde del Día 7, fueron inseminadas en el momento de la pLH y 12 h más tarde. Se recolectaron los embriones en el Día 15 y fueron clasificados siguiendo las normas de la IETS. En el Día de la recolección, las donantes recibieron PGF2α, para ser nuevamente tratadas entre 13 y 20 días después (30 a 40 días de intervalo entre recolecciones).

Este protocolo tuvo una respuesta SOV similar a la obtenida con el protocolo convencional de  8 dosis cada 12 horas por 4 días. No hubo efectos adversos del tratamiento sobre el crecimiento  folicular, el momento de la ovulación y la calidad embrionaria, no obstante siendo viscosa la dilución de SRF empleada, la cual requiere de cuidados especiales. (BO-TRIBULO 2011)

Con el fin de reducir las labores en el tratamiento superovulatorio mediante la aplicación dos veces al día vía IM de FSH durante 3 a 4 días, HIRAIZUMI et al, investigaron la respuesta SOV en vacas Japanese Black con una dosis Subcutánea de FSHp en la región del cuello, en dosis diferentes de 20 Unidades Armour (UA), Tratamiento 1, y 30 Unidades Armour (UA) Tratamiento 2, disueltas cada una en 10 ml o 50 ml de solución salina, en comparación con el grupo control que recibieron 20 UA IM dos veces al día en dosis decrecientes por más de 3 días

En ambos tratamiento 1 y 2 no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. A las 10 horas después de la administración, la concentración de FSHp disminuyó y no hubo diferencias entre los tres tratamientos. estos resultados sugieren que el aumento del volumen de solución salina o la dosis de FSHp no afectó su comportamiento de absorción al ser admnistrada en dosis única Subcutánea. Por lo tanto la administración Sc de FSHp a dosis de 20 a 30 UA disueltas en 10 o 50 ml de solución salina, es capaz de inducir al respuesta superovulatoria comparable con la obtenida por la administración IN dos veces al día, en vacas Japanese Black.


El siguiente protocolo muestra como se puede SOV vacas cada 30 días, sin necesidad de detectar celos y sin comprometer los resultados.






Día 0 - Insertar CIDR 17 B Estradiol - 5 mg + 100 mg de progesterona
Dia 4 - 80 mg de Folltropin-V dos veces al día vía IM
Día 5 - 60 mg Folltropin-V dos veces al día vía IM
Día 6 - AM - 40 mg Folltropin-V vía IM e inyección de PGF2
Día 6 - PM - 40 mg Folltropin-V vïa IM; remover el CIDR
Día 7 - 20 mg Folltropin-V dos veces el día vía IM
Día 8 - PM - IA
Día 9 - AM - IA
Día 15 - Recolección de Embriones, Congelamiento o Transferencia; PGF2
Día 30 - Insertar CIDR + 17 B estradiol 5 mg + 100 mg de progesterona. (MAPLETOF)






Este estudio ha demostrado que el control exógeno del inicio de la onda folicular ofrece la ventaja de poder iniciar los tratamientos SOVs en un  momento óptimo para el reclutamiento de folículos, independientemente del estado de ciclo estral. El protocolo es práctico, fácil de seguir por el personal de la finca y lo más importante, elimina la necesidad de detectar tanto los celos como la ovulación y la consecuente espera de 8 - 12 días para poder iniciar el tratamiento con gonadotropinas.


En la Tabla    15      se  muestra una hoja de cálculo en donde al tomar como base la fecha del día de inicio del protocolo de TE o Dia 0, se pueden programar  las distintas actividades a realizar, tanto en la donadora  como en la receptora. (VEJARANO)









El Gráfico 11  muestra  las distintas labores a  realizar durante  un protocolo completo de  TE en fresco  y  la sincronización que debe haber entre el inicio del tratamiento de la donadora  y  la receptora, con IATF  para que el  útero de la receptora  se encuentre  en  el momento correspondiente  a  la edad  de desarrollo  de  los embriones a transferir, por lo que el protocolo en la receptora se inicia dos días antes del protocolo para la donante y se efectúa el lavado o  recolección de embriones en el día 15 del protocolo de TE.







Con lo expuesto se puede concluir que existe una gran variedad y multiplicidad de protocolos de SOV en el TE, por lo que en la utilización de uno u otro juega un gran papel el criterio y la experiencia del Profesional.



RECOLECCION  Y  LAVADO  DE  EMBRIONES



Luego de su fertilización en la ampolla oviductal, los embriones llegan al útero después del día 5, sin embargo más del 10% puede permanecer en el oviducto al menos hasta el día 8, encontrándose en este día en la punta del cuerno.

A pesar que el lavado no quirúrgico reemplazó mundialmente la recuperación quirúrgica de embriones vía incisión del flanco izquierdo, esta técnica fue ampliamente utilizada por los profesionales a comienzo de los 80s. Es de anotar que en Colombia el Dr Gustavo Jaramillo fue el pionero de la  técnica de transferencia quirúrgica en bovinos en el año 1976 y con posterioridad  en la TE no quirúrgica.

El medio de lavado como el de mantenimiento debe semejarse física y químicamente al medio interno del útero al momento de su recolección. El pH debe mantenerse  en 7.5 ± o.5 con una osmolaridad de 285 a 300 miliosmoles (mMol). Algunos Profesionales y Centrales prefieren preparar sus propios medios de lavado y mantenimiento, otros utilizan preparados comerciales listos para su empleo.

El medio de lavado más empleado es el Fosfato Buffer Salino –PBS- Dulbecco, adicionado con Suero Fetal Bovino –SFB- inactivado con calor y una solución adecuada de antibióticos/antimicóticos. Igualmente puede emplearse Albúmina Sérica Bovina   –ASB-. Esta solución debe prepararse y mantenerse congelada en pequeñas dosis individuales, para facilitar su manejo. El medio de recolección contiene de 1 a 2 % de SFB y el de mantenimiento normalmente contiene 10% de SFB, pudiéndose almacenar en jeringas  de almacenamiento, las cuales  deben tener émbolos plásticos, pues se ha demostrado que los émbolos de caucho de las jeringas desechables son tóxicos para los embriones. (MAPLETOFT)

En la actualidad se dispone comercialmente de diferentes medios de  recolección y mantenimiento como TCM-199, HMS F-1, HAM-F10, VIGRO®, BioLife TM Advantage, Embriocare ®, DMEM –Dulbecco Modificado Medio Eagle®, etc. Comúnmente, los embriones son mantenidos en el mismo medio ó uno similar al que fue usado para la recolección. Algunos de estos medios de recolección, mantenimiento y congelación no contienen preparados con productos de origen animal y que por lo tanto no requieren refrigeración, contribuyendo además a mejorar la bioseguridad.

En un comienzo la recolección de embriones se efectuó mediante técnica quirúrgica. Posteriormente ELSDEN y HASLER, entre otros, desarrollaron  el método no quirúrgico  mediante el empleo de un catéter de Foley adaptado para el efecto. Este método evolucionó rápidamente con los trabajos realizados por la Universidad de Wisconsin y Utrech, utilizando catéteres siliconados de longitud y tamaño variable.



El catéter de Rush es de dos vías y tiene un  mayor espacio entre la punta y el balón,  además de poseer una longitud de 67 cm y un diámetro externo de 14 a 18 cm, cuatro orificios, un espacio entre la punta y el globo de 5.5 cm, y aseguramiento
mediante enroscado. Su extensión permite que pueda ser utilizado en vacas con diferentes tamaños del útero y que puedan ser introducidos a  distancias distintas dentro del cuerno uterino. Sin embargo, hay variedad de proveedores de equipos que suministran otro tipo de catéteres que son modificaciones del catéter de Rush. 






Actualmente es la técnica empleada por todos los Profesionales de Reproducción Asistida, dada su facilidad de ejecución.


Existe una gran variedad de técnicas de lavado con porcentajes de éxito comparables. Como requisito previo debe realizarse una anestesia epidural baja, con la administración de 2 a 3 ml de lidocaína o xiloxaina al 2%.






La inyección debe aplicarse lentamente y sin resistencia. A pesar que la relajación de la cola es inmediata, la acción sobre el recto y el esfínter del ano requiere aproximadamente 10 minutos. Por otra parte puede producirse un efecto anestésico incompleto, con una buena anestesia de la cola (flaccidez) pero insuficiente anestesia de los órganos de internos, causado por lo general por una incorrecta administración. En ese caso deberá suplementarse o repetirse la dosis.

Es importante destacar que una insuficiente anestesia epidural puede ocasionar el fracaso del lavaje en animales indóciles, en estos casos se recomienda la administración controlada de tranquilizantes como la Ketamina o la Xilacina según el peso.

En algunos casos es posible la aspiración de aire dentro del recto, lo que constituye una complicación pues este pierde sensibilidad y capacidad de expulsión del aire, para solucionar este inconveniente se puede hacer retracción suave del útero al momento de efectuar la evacuación de la materia fecal.


La técnica de lavado y recolección de embriones consiste en la introducción del catéter  con un estilete acerado, que le da la rigides necesaria para su paso a través del cérvix. 








Otros técnicos prefieren colocarlo en la parte media de cada cuerno o aún más adentro, efectuando el lavado individual de cada uno.

Los puntos de referencia para el avance del catéter son el ligamento intercornual, la curvatura uterina y el extremo anterior del cuerno. Una vez se alcanza la posición deseada se retira el mandril y se procede a insuflar el balón con aire o medio. El volumen depende de la edad y tamaño del animal, siendo el operador quien determine finalmente por palpación la cantidad a administrar.

Si el balón se encuentra en el extremo anterior del cuerno y este no se distiende al inyectar la solución, significa que la pared del útero se desgarró o fue perforada con la punta del catéter, el medio es expulsado en la cavidad abdominal, recuperándose solo un volumen reducido teñido de sangre.


En resumen existen dos sistemas de lavado o recolección de embriones, el de flujo continuo, con un sistema de circuito cerrado y la interrumpida la cual se realiza con jeringa.







Cada técnica tiene sus ventajas y desventajas, pudiéndose combinar ambas por parte del profesional, según su criterio y experiencia.




En el flujo continuo el medio de lavado se introduce dentro del útero por  gravedad, mientras otros utilizan un sistema de circuito cerrado de tres vías y jeringas que facilitan la introducción de pequeños volúmenes de medio,  los cuales son recolectados en filtros que permiten su separación a medida que fluye el medio de lavado, equipos que son desechables.




El volumen de medio a inyectar debe ser regulada cuidadosamente por el operador, de manera que se introduzca la cantidad suficiente para que se produzca dentro del útero la presión de retorno sin que su exceso provoque dolor. Generalmente se administran 30 a 50 ml, siendo el volumen total de 500 a 700 ml por cada cuerno, a criterio del profesional.
La recuperación optima del medio no es inferior al 90% del volumen inyectado, sin embargo se afirma que la mayor parte de embriones y oocitos se obtienen después de recuperar 200 ml.






Una vez terminado el lavado se repite la  misma operación en el otro cuerno. De acuerdo a la flexibilidad del catéter es posible cambiarlo de  cuerno sin sacarlo del tracto genital, para lo cual luego de desinfla  el balón y se retira hasta el cérvix e introducir lentamente el mandril para luego ser dirigido al otro cuerno.

El sistema de jeringa permite la introducción de una pequeña cantidad de  medio  que produce un   torbellino interno, con lo  que se movilizan   los embriones, siendo luego extraído con la  misma jeringa de manera alterna y posteriormente pasarlo  por los filtros para su separación y posterior clasificación.
  
Una guía para determinar la cantidad de embriones posibles de recuperar, es la de contar   el número de CLs presentes en cada ovario, ya que correspondería con el número de ovulaciones. Sin embargo no siempre  sucede esto y la razón no se conoce con exactitud, dándose algunas explicaciones como oocitos no fertilizados, embriones retardados o degenerados que quedan atrapados en el oviducto o ser reabsorbidos, falta de experiencia o problemas de lavado aún en grupos experimentados.



Completado el proceso de recolección, se efectúa el vertimiento del contenido de los filtros en una caja de Petri, así como una irrigación y lavado del filtro y el catéter para realizar un barrido de los mismos




EVALUACION  DE  EMBRIONES





La  evaluación de los embriones debe realizarse mediante examen microscópico de la caja de Petri, sobre una base cuadriculada, que facilita laobservación ordenada con aumentos 50 - 100X. 

Todas las estructuras encontradas son trasferidas a otra caja para su selección individual y conformar un grupo final para  clasificación.








Cada uno de los embriones es colocado en cajas de selección y almacenamiento. Aunque los embriones son trasferidos luego de su selcción, es posible conservarlos por algunas horas a temperatura ambiente en el medio de mantenimiento, el cual es más enriquecido que el de recolección.





EVALUACION  DEL  EMBRION


Los puntos a  tener  en  cuenta  al  evaluar los embriones  son:

ESFERIFICIDAD.- La estructura es esférica, cualquier variación se considera u colapso y por consiguiente de menor calidad.

ESTRUCTURAS  VISIBLES.- En sus estados iniciales las blastómeras son bien definidas, mientras que a medida que son más numerosas son menos difusas debido a la aglomeración de las mismas.

REGULARIDAD.- Se aprecian estructuras bien definidas sin deformaciones que indiquen su degeneración o muerte.

OPACIDAD.- Los embriones viables poseen refringencia, los degenerados son opacos y en su mayoría son siempre ovocitos. La refringencia del embrión es debida a la brillantez de la membrana plasmática del embrión.


ZONA  PELUCIDA  INTACTA. La ZP no debe ser uniforme, no mostrar alteración alguna en su contorno,  ni presentar áreas con perdida de solución de continuidad, lo cual  es manifestación de estar afectada por microorganismos. Igualmente debe estar libre de detritus en su superficie.

El diámetro promedio del embrión bovino  es  de  150 a 190  milimicras, incluyendo el espesor de la ZP de 12 a 15 milimicras. Su tamaño permanece sin cambios desde el estado de una célula hasta el estado de Blastocisto.

El embrión ideal debe ser compacto y esférico. Las blastómeras deben tener tamaño. color y apariencia similares, con un contorno uniforme. Su contenido debe ser fijo, sin granulaciones ni vacuolas en el citoplasma. El espacio perivitelino debe estar limpio sin presencia de residuos celulares.


ESTADOS  DE  DESARROLLO  EMBRIONARIO


MORULA TEMPRANA.- Masa de al menos de 16  blastómeras individuales, fáciles de distinguir una de otra, la cual ocupa la mayor parte del espacio perivitelino.

MORULA  COMPACTA.- Blastómeras agrupadas formando una masa uniforme que ocupa el 60 a 70% del espacio perivitelino.







BLASTOCISTO  TEMPRANO.-  


Las blastómeras  se  encuentran organizadas y distendidas formando un anillo que ocupa la mayor parte del espacio perivitelino, con una cavidad o "blastocele".






BLASTOCISTO

Dentro de  la  ZP se observan cambios diferenciados de la capa externa del embrión, el "Trofoblasto" y la "Masa Celular Interna"  MCI, más oscura y compacta. El blastocele es más notorio y el embrión ocupa todo el espacio perivitelino.





BLASTOCISTO  EXPANDIDO  O  TARDIO

Se presenta un adelgazamiento de la ZP, aumentando notablemente el diámetro general del embrión.









BLASTOCISTO ECLOSIONADO

Los embriones en este estado inician la pérdida de la ZP, la cual se rompe y permite la extrusión del embrión, por lo cual se puede observar  la salida  del mismo por la ruptura, dejandolo completamente libre, siendo evidente la delimitación del blastocele y la masa celular interna. Su identificación puede ser difícil a menos que se reexpandan. 







CALIDAD  EMBRIONARIA

EXCELENTE.- embrión esférico, simétrico, con células de tamaño, color y apariencia uniformes, contenido fijo y ZP intacta.

BUENO.- Presentan pequeñas imperfecciones como blastómeras extruidas, de menor tamaño, forma irregular con algunas vesículas.

REGULAR.- Los defectos son más definidos, con blastómeras extruidas, vesículas  y células degeneradas.

MALO.- Las blastómeras extruidas son numerosas así como las células degeneradas de diferentes tamaños, vesículas grandes y  numerosas, aunque aparentemente se ve una masa embrionaria visible. Generalmente no son de calidad transferible.


CODIGOS  DE  CALIDAD  RECOMENDABLE

Los códigos establecidos por la IETS para clasificar embriones se encuentran entre "1 a 4".

Código 1.- Excelente o Bueno. Embrones simétricos y esféricos, con masa embrionaria constituida por blastómeras de tamaño y densidad uniforme. Se encuentran en estado correspondiente al de la edad de recolección. Se pueden observar irregularidades menores con al menos el 85% de masa celular viable e intacta. El material extruido en el espacio perivitelino no mayor del 10%. La ZP debe ser lisa y no presentar superficies cóncavas o planas que puedan ocasionar que el embrión se adhiera a las pajillas o cajas de Petri.

Código 2.- Regular. Alteraciones  oderadas en la forma, tamaño, color y densidad de la masa embrionaria y de las células individuales. Al menos el 50% de la masa embrionaria debe ser viable e intacta.

Código 3.- Malo. Marcas irregulares en la masa embrionaria, tamaño, color y densidad de las células. Un 25% de la masa embrionaria visible e intacta.

Código 4.- Degenerado.  Embriones con masa indefinida o colapsada.

Estos embriones junto con los ovocitos no son viables ni transferibles.

En una misma recolección es posible encontrar una considerable variedad de estados de desarrollo embrionario en un momento determinado. El día 7 después ee la IA pueden encontrarse mórulas y blastocistos en eclosión.  Al mismo tiempo, se pueden encontrar embriones de excelente calidad, embriones no fertilizados y degenerados. El hecho de encontrar grandes variaciones en la calidad y estado de desarrollo embrionario generalmente indica que los embriones con apariencia normal pueden estar sujetos a estrés o alterados y por consiguiente los índices de preñez no son satisfactorios. Los embriones de excelente y buena calidad, en estados de desarrollo de mórula compacta a blastocisto producen índices de preñez más altos, aún después de haber sido congelados. Los embriones regulares, de baja calidad o malos producen índices de preñez bajos después de congelados, por lo que deben ser trasferidos en fresco. Es recomendable escoger el estado de desarrollo  del embrión acorde con la sincronía de la receptora. Los embriones clasificados como regulares o pobres tienen mayor posibilidad de sobrevivir si son transferidos a las receptoras con mejor sincronía.

Una vez seleccionados los embriones a trasferir se deben efectuar varios lavados, con el fin de eliminar  moco o células adheridas a la ZP, de tal manera que se aíslen en un estado de limpieza óptimo.

Para el efecto se realiza la siguiente serie de lavados:

5 lavados con PBS (1/100 volumen de los embriones y no más de 10 embriones).
2 lavados con tripsina al 0.2% por 30 a 60 segundos.

5 lavados con PBS.

Luego de llevar a cabo los lavados, se procede al empacado del embrión en la pajilla de trasferencia o congelación según el caso. Al efecto se coloca la pajilla en el catéter por el extremo con el tapón blanco hacia abajo y se coloca el dispositivo para facilitar la aspiración del embrión colocándolos en la gradilla según el número de embriones a trasferir.


 TRASFERENCIA  DEL  EMBRION



Las primeras trasferencias en los años 70s se  llevaron a cabo por el método quirúrgico, mediante incisión de la fosa paralumbar correspondiente al mismo lado en que se encuentra el CL, identificado con anterioridad. Se exponía la punta del cuerno uterino a través de la incisión y se puncionaba la pared del útero con un estilete romo. El embrión previamente seleccionado y aspirado en una pipeta Pasteur o catéter N° 20, unido a una jeringa de 1 ml, se depositaba en  la punta del cuerno a través de la punción previamente realizada. (HASLER)






Actualmente la  TE  se efectúa por la técnica no quirúrgica, para lo cual se utilizan varios tipos de catéteres, unos con mandril y otros rígidos con adaptadores para la pajilla.








Con la hembra asegurada en el brete, se procede al lavado y desinfección del tren posterior y los genitales externos. Luego se aplica una anestesia epidural baja, con el fin de relajar el cuello y facilitar la introducción del catéter. Enseguida se arma la pistola con la pajilla del embrión a transferir.






El catéter se introduce en la vagina, de la misma manera a como se procede en la IA, hasta  llegar a la parte anterior del cuerno uterino, para dirigirlo posteriormente a la punta del cuerno ipsilateral al  CL, previamente identificado.









En la Tabla 16  se presenta los resultados relacionados por el Dr. Gabriel Velez junto con otros profesionales, que dan una idea y pueden servir de guía a seguir en el ejercicio de la Reproducción Asistida.

Las receptoras sincronizadas con PGF2µ deben tratarse 12 a 24 horas antes de la donadora, ya que la PGF2µ induce la presentación del celo 60 a 72 horas de su aplicación (KASTELIC)







El éxito de los programas de sincronización de celos depende del entendimiento de las siguientes áreas: 
1) La fisiología del ciclo estral bovino (descrito anteriormente), 
2) Agentes farmacológicos y sus efectos sobre el ciclo estral de las vacas.
3) Factores de manejo del rebaño que puedan reducir el anestro e incrementar las tasas de concepción. (MAPLETOF)


SINCRONIZACION  DONADORA  RECEPTORA

Desde la iniciación del TE  se ha hecho énfasis en la necesidad de lograr  una  sincronización entre la edad cíclica  del útero de la receptora con la edad de desarrollo del embrión, tanto para su transferencia en fresco  como de embriones congelados.

Con el manejo del ciclo estral, mediante protocolos hormonales para IATF se ha conseguido este objetivo, sin embargo hay dos tendencias bien  definidas.

La primera, considerada tradicional, consiste en detectar el celo de un grupo de   receptoras y utilizar aquellas  que  presentan  celo con una diferencia de ± 1 día con el celo de referencia de la donadora e inicio del protocolo elegido de TE.

La segunda consiste en la realización de  los protocolos para  IATF en las receptoras, detectar  el  celo y utilizar las que presenten celo en el tiempo anotado anteriormente, o efectuar la transferencia a las receptoras a Tiempo Fijo sin la necesidad de detectar celos.  Por consiguiente el primer aspecto de selección de la receptora a  tener en cuenta en la TE, además de la condición corporal y la ciclicidad, e independientemente del método de sincronización que se utilice es la sincronización y la detección de celos.


Hay que considerar que en los primeros 7 días del ciclo estral el tamaño del CL puede aumentar de 9.4 mm a 21.9 mm y que con esto  aumenta la tasa de concepción.

En el Gráfico 12 se aprecia que los porcentajes  de concepción en los días 7-8-9 corresponden al 47%-55% y 43% respectivamente. Es claro que el mejor día para efectuar la transferencia  de los embriones es el día 8 con una preñez del 80% de las receptoras y un porcentaje de concepciones del 55% en este día. Este dato es importante cuando se manejan volúmenes altos de hembras. (VELEZ)







Un segundo factor de selección al momento de la transferencia es la presencia y el tamaño del cuerpo en la receptora. Según Oyuela 2009 el porcentaje de preñez para CL en tres Centrales de Asistencia Reproductiva fueron de 28% para CL1 39% para CL2 y CL3. Gráfico ---
                     
Lo anterior ha sido corroborado por otros trabajos (BARUSELLI – SPELL) y de hecho, el tamaño del CL y la concentración de P4 al momento de la TE es una variable considerada determinante para el establecimiento de la preñez. Por esta razón, la medición del CL es un parámetro de selección de las receptoras. 






Al mismo tiempo que se determina el tamaño del CL mediante  palpación y ecografía, se determina el ovario  en que se encuentra, ya sea el derecho o el izquierdo, lo cual es importante para que al momento de realizar la transferencia esta se efectúe en el cuerno ipsilateral al CL del ovario de la receptora.






De otra parte hay que tener en cuenta que al momento de seleccionar las receptoras el día de la transferencia hay  una gran  variación en cuanto a su clasificación como aptas y no aptas. Según VELEZ un 25% de las receptoras sincronizadas no se van a poder utilizar en la transferencia.










La administración de complejos vitamínicos  y minerales  en las receptoras  dentro de un programa de mejoramiento y preparación del grupo  de receptoras previo a su inclusión   en protocolos  de TE, aumenta la capacidad y el porcentaje de pegamiento de embriones.

Dentro de los productos comerciales se encuentran el Kirofosfan®, Betaferol®, Calfosvit®








Debido a la implementación de los protocolos de IATF en la  TE, se ha podido adelantar la Trasferencia de Embriones a Tiempo Fijo TETF, en donde es posible eliminar la necesidad de detectar celos en las receptoras, protocolos que fueron expuestos anteriormente.






BIBLIOGRAFIA

ADAMS GP, KOT K, SMITH CA, GINTHER OJ. Selection of the dominant follicle and suppression of follicular growth in heifers.Anim Reprod Sci. 1993;30:259–271

BARUSELLI, P. “Increased pregnancy rates in embryo recipients treated whith CIDR-B devices”. Theriogenology 55. (2001).

BARUSELLI P, SÁ FILHO M, MARTINS C, NASSER L, NOGUEIRA M, BARROS C, ET AL. Superovulation and embryo transfer in Bos indicus cattle. Theriogenology. 2006;65:77–88

BARUSELLI P, SÁ FILHO M, MARTINS C, NASSER L, NOGUEIRA M, BARROS C, et al. Superovulation and embryo transfer in Bos indicus cattle. Theriogenology. 2006;65:77–88

BELACUBA F. FACTORES QUE AFECTAN LA SUPEROVULACION EN BOVINO 2007

BETTERIDGE K.J. EMBRIO TRANSFER. PROCEDURES AND RESULTS OBTAINABLE IN CATTLE. Current Therapy In Theriogenology: Diagnosis, Treatment Sand Prevention Of Reproductive Disease In Animals. Morrow D. 1980

BETTERIDGE KJ. An historical look at embryo transfer. J Reprod Fert 1981; 62:1-13.

BETTERIDGE KJ. A history of farm animal embryo transfer and some associated techniques.
Adams CE. Mammalian egg transfer. Boca Raton, FL: CRC Press, Inc.; 1982;

BO G. MAPLETOFT R. HISTORICAL PERSPECTIVE AND RECETT RESEARCH ON SUPEROVULATIO I CATTLE VOLUME 81 ISSUE 1 Pages 38-48 1 January 2014 www. theriojournal.com/article/S0093-691X(13)00385-3/fulltext.


BÓ, G.A.1; CARBALLO GUERRERO, D.1, 2; TRÍBULO, A.1, 2; TRÍBULO, H.1, 2; TRÍBULO, R.1, 2 Y MAPLETOFT, R.J.3. 2011. TAURUS, BS. AS. Nuevos tratamientos Hormonales Para Superovulación De Donantes De Embriones Bovinos


BÓ GA, BARUSELLI PS, MORENO D, CUTAIA L, CACCIA M, TRIBULO R, ET AL. The control of follicular wave development for self-appointed embryo transfer programs in cattle. Theriogenology. 2002;57:53–7

BÓ GA, PIERSON RA, MAPLETOFT RJ. The effect of estradiol valerate on follicular dynamics and superovulatory response in cows with Syncro Mate B implants. Theriogenology. 1991;36:169–183

DIAZ F. IMPACTO DEL USO DE UN SUPLEMENTO VITAMINICO MINERAL EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES A TIEMPO FIJO (TETF). Revista Genetica Bovina N° 15 Sep. Oct 2009.

DROST M, BRAND A, AARTS MH. A device for non-surgical recovery of bovine embryos. Theriogenology. 1976;6:503–507

DUICA A. TOVIO N. GRAJALES H. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA RECEPTORA EN PROGRAMAS  DE GRANSPLANTE DE EMBRIONES. Revista de Medicina Veterinaria Nº 14: 107-124 / Julio - diciembre 2007

ELSDEN RP, HASLER JF, SEIDEL GE. Non-surgical Recovery Of Bovine Eggs. Theriogenology. 1976;6:523–532

FOOTE RH, ONUMA H. SUPEROVULATION, OVUM COLLECTION, CULTURE AND TRANSFER.J Dairy Sci. 1970;53:1681–1692

GINTHER OJ. KNOP L. KASTELIC JP. Temporal associations among ovarian events in cattle during oestrous cycles with two or three follicular waves. J Reprod Fert 1989; 87:223-230. -

GOMEZ C.J. QUE ES LA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES. Revista Genética Bovina N° 1 Enero-Febrero 2007

GOMEZ, C. “Transferencia de embriones experiencias en Colombia”. Memorias, congreso internacional de reproducción bovina. INTERVET. Bogota. Colombia. Septiembre de 2005.

GONZALEZ A, LUSSIER J, CARRUTHERS T, MURPHY B, MAPLETOFT R. Superovulation of beef heifers with Folltropin. A new FSH preparation containing reduced LH activity. Theriogenology. 1990;33:519–529

HAFEZ E. Reproducción e inseminación de los animales domesticos. 7ª edi. Reproductive Health Center IVF/Andrology International. Kiawah Island, South Carolina, USA: McGraw – Hill Interamericana. 2000: 33 – 144.

HASLER J.F. FORTY YEARS OF EMBRYO TRANSFER IN CATTLE: A REVIEW FOCUSING ON THE JOURNAL THERIOGENOLOGY, THE GROWTH OF THE INDUSTRY IN NORTH AMERICA, AND PERSONAL REMINISCES. Volume 81, Issue 1 , Pages 152-169, 1 January 2014

HASLER JF. The Holstein cow in embryo transfer today as compared to 20 years ago. Theriogenology. 2006;65:4–16

HASLER JF. The current status and future of commercial embryo transfer in cattle. Anim Reprod Sci 2003; 79:245-264. 

HIRAIZUMI S. NISHINOMIYA H. OIKAWA T. SAGKAGAMI M. SANO F. NISHINO O KURAHARA T. NISHIMOTO N. ISHIYAMA O. ASEGAWA HASHIYADA Y. SUPEROVULATORY RESPONSE EN JAPANESE BLACK COWS RECEIVING A SINGLE SUBCUTANEOUS PORCINE FOLLICLE-STIMULATING HORMONE TRATMENTE OR SIXINTRAMUSCULAR TREATMENTES OVER THREE DAYS. Received: July 23 2013. received in revised form: September 9 2014. Accepted September 11 2014. Published Online September 18 201D01: htpp//dx.doi.org/10-1016/j.theriogenology.2014.09.012

IETS.- Manual of the IETS. Third Edition. DA Stringfellow & SM Seidel (eds). Savoy, IL: IETS, 1998. - Available from amazon.com - 

INTERVET. COMPENDIUM DE REPRODUCCION ANIMAL.

KASTELIC JP, KNOPF L, GINTHER OJ. Effect of day of prostaglandin F treatment on selection and development of the ovulatory follicle in heifers. Anim Reprod Sci 1990; 23:169-180.

LEIBO SP, MAPLETOFT RJ. Direct transfer of cryopreserved cattle embryos in North America. In: Proc Ann Mtg Am Embryo Trans Assoc, San Antonio, TX, 1998; 91-98.

LOONEY C, BOUTLE B, ARCHIBALD L, GODKE R. Comparison of once daily FSH and twice daily FSH injections for superovulatin in beef cattle. Theriogenology. 1981;15:13–22
LOONEY CR. SUPEROVULATION IN BEEF FEMALES. In: Proceedings of the 5th Annual Convention of the AETA. AETA 1986:16–32.

MAPLETOFT.  Transferencia de embriones en bovinos IVIS Reviews in Veterinary Medicine, I.V.I.S.  (Ed.). International Veterinary Information Service, Ithaca NY (www.ivis.org), Last updated: 17-Nov-2006; R0104.1106.ES

MAPLETOFT, RJ, BO, GA, ADAMS, GP, 2000. Advances in the manipulations of donor cow and recipient estrus cycles in bovine embryo transfer programs. Arquivos de la Facultad de Veterinaria (UFRGS, Porto Alegre) 28:23-48.

MAPLETOFT RJ. EMBRYO TRANSFER IN THE COW: GENERAL PROCEDURES. Rev sci tech Off int Epiz 1985; 4:843-858.

MENDOZA R. CURSO DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES.EN BOVINOS. HUMBERTO TRIBULO GABRIEL BO RICARDO TRIBULO ESTEBAN BALLA  ANDRES TRIBULO. CLASE 1 SUPEROVULACION. http://www.slideshare.net/ricardomorenojerez/clase-1-superovulacion

MOOR R, KRUIP T, GREEN D. Intraovarian control of folliculogenesis: limits to superovulation?. Theriogenology. 1984;21:103–116

OYUELA L.A. FACTORES QUE AFECTAN LA TASAS DE PREÑEZ EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE EMBRIONES PRODUCIDOS IN VITRO, EN RAZAS CEBUINAS. Tesis de Grado Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional. 2009

PALASZ AT, MAPLETOFT RJ. Cryopreservation of mammalian embryos and oocytes: Recent advances. Biotech Advan 1996; 14:127-149. 

PALMA, G. Biotecnología de la reproducción. Balcare. Argentina: INTA, 2001.

RODRIGUEZ M. GIRALDO C. CASTAÑEDA S. RUIZ T. OLIVERA M. ANALISIS DE LAS TASAS DE PREÑEZ EN PROGRAMAS DE TE EN COLOMBIA. Sci. Agri. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencia Agrarias. Grupo Fisiología y Biotecnología Animal. ISSUU Revista Genética Bovina N° 16.

ROWE RW, DEL CAMPO MR, EILTS CL, FRENCH LR, WINCH RP, GINTHER OJ. A single cannula technique for nonsurgical collection of ova from cattle. Theriogenology. 1976;6:471–483

RUANE J, SMITH C. The genetic response possible in dairy cattle improvement by setting up a multiple ovulation and embryo transfer (MOET) nucleus scheme. Genet Sel Eval 1989; 21:169-183.

SINGH J. DOMINGUEZ M. JAISAWAL R. et al. A Simple Ultrasound Test To Predict Superstimulatory response In Cattle. Theriogenology 2004; 62:227-234


SMITH C. Applications of embryo transfer in animal breeding. Theriogenology, 1988; 29:203-212.

SMITH C. Genetic improvement of livestock using nucleus breeding units. World Anim Review 1988; 65:2-10.

SMITH C, RUANE J. Use of sib testing as a supplement to progeny testing to improve the genetic merit of commercial review in dairy cattle. Can J Anim Sci 1987; 67:985-990.

SPELL, A. BEAL, W; CORAH, L; LAMB, G “Evaluating recipient and embryo factors that affect pregnancy rates of embryo transfer in beef cattle”. Theriogenology 56. (2001): 287-297.

STROUD B, HASLER JF. Dissecting why superovulation and embryo transfer usually work on some farms but not on others. Theriogenology. 2006;65:65–76

TEEPKER G, KELLER DS. Selection of sires originating from a nucleus breeding unit for use in a commercial dairy population. Can J Anim Sci 1989; 69:595-604.

TRIBULO A, ROGAN D, TRIBULO H, TRIBULO R, MAPLETOFT RJ, BO GA. Superovulation of beef cattle with a split-single intramuscular administration of Folltropin-V in two concentrations of hyaluronan. Theriogenology. 2012;77:1679–1685

VASCONCELOS, J.;SARTORI, R.; OLIVEIRA, H.; GUENTHER, J.; WILBANK, M. Reduction is size of the ovulatory follicle reduces subsequent luteal size and pregnancy rate. Theriogenology 56. (2001): 307 – 314.

VELEZ G. MANUAL DE LA VACA RECEPTORA. 2011.

VEJARANO A. MVZ. phD. DEPARTAMENTO DE REPRODUCCION UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. GRUPO DE INVESTIGACION URO. CONFERENCIAS DE ACTUALIZACION.

VOELKEL SA, HU YX. Direct transfer of frozen-thawed bovine embryos. Theriogenology 1992; 37:23-38.

SHAW DW, GOOD TE. Recovery rates and embryo quality following dominant follicle ablation in superovulated cattle. Theriogenology 2000; 53:1521-1528. - PubMed - 

SINGH J, DOMINGUEZ M, JAISWAL R, Y COL.; A simple ultrasound test to predict superstimulatory response in cattle. Theriogenology 2004; 62:227-243. 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario